Este curso tiene como objetivo visibilizar y examinar, a partir del análisis de fuentes primarias y secundarias, distintos procesos sociales, políticos, culturales y económicos vividos por las mujeres en América Latina durante este período con la mirada puesta en su conversión en sujeto de la historia. 

 

Para ello, planteamos un recorrido histórico que busca visibilizar diferencias de género, clase y etnia y que nos permita construir una panorámica que enmarque tanto los procesos de democratización, integración y reconocimiento de las mujeres, como aquellas estructuras que mantienen las construcciones jerárquicas del género.

 


Este curso busca pensar el potencial político de las literaturas indígenas contemporáneas de las Américas situándolas en su historia y en su contexto de emergencia. El objetivo es comprender cómo estas literaturas se convierten en continuadoras -a través de la creación literaria- de las demandas políticas de los movimientos sociales indígenas del siglo XXI, particularmente en su deseo de transformar las estructuras políticas y de conocimiento de las naciones hispanoamericanas.


Este curso, dedicado a los estudiantes del DEALC, tiene por objetivo la adquisición de los elementos fundamentales de conocimiento sobre las estructuras y dinámicas políticas que han marcado las sociedades latinoamericanas y caribeñas durante los últimos cuarenta años (de la década 1980 a nuestros días). La primera parte del semestre cuestiona las dinámicas de transformación y reproducción en los regímenes políticos, mediante una perspectiva de economía política. La segunda parte del curso se enfoca en temas de política internacional: integración regional e impacto de las recientes evoluciones geopolíticas en la región, particularmente en cuento a los sectores mineros y energéticos. Finalmente, se propone analizar distintos dispositivos de gubernamentabilidad, o formas de intermediación entre los Estados latinoamericanos y sus poblaciones, desde el clientelismo hasta la violencia extrema.
La última sesión del semestre consiste en dos horas de evaluación, mediante un ejercicio de ensayo o de análisis de documentos.


Ce cours explore les rapports des sociétés latino-américaines à leur espace : depuis les héritages historiques de peuplement jusqu’aux dynamiques démographiques récentes.

Il sera l’occasion de discuter des inégalités sociospatiales actuelles :

  • le centralisme des villes,
  • les différents projets agraires dans les campagnes,
  • les conditions du débat environnemental
Sans prétendre à l’exhaustivité, l’analyse à différentes échelles sera privilégiée, pour rendre compte des éléments communs et des particularités des configurations spatiales locales. Les transformations et les recompositions de l’espace latino-américain seront ainsi abordées, des frontières nationales aux maillages plus fins propres à chaque pays, faisant intervenir les éléments du cadre naturel aidant à comprendre les données sociales et économiques